Fundamentación de Ciencia Sociales –Construcción Ciudadana
La siguiente actividad, se
encuentra en el área de Ciencia Sociales-Construcción de Ciudadanía.
La
finalidad de este campo en la escuela es la formación de sujetos autónomos,
críticos y responsables, capaces de articular su libre realización personal con
la responsabilidad social y la búsqueda de la justicia.
Incorporar la Construcción de ciudadanía exige la
interacción de diferentes saberes disciplinares (filosóficos, antropológicos,
sociológicos, políticos, jurídicos, psicológicos) tanto en la definición de sus
conceptos y procedimientos como en su abordaje didáctico. Para la definición de
sus contenidos se jerarquizará la Ética como disciplina filosófica y el
Derecho.
Mostraré un
video cuando el rey Felipe VI es proclamado Rey de España, para
poder llegar al gobierno en que es una forma de organización de la sociedad y
posterior formas de gobierno y para compararlo con nuestra forma de gobierno.
Indagaré por medio de preguntas ¿Qué fue lo que vieron el video? ¿De qué
trata? ¿Qué hace el rey en ese país? ¿Porqué hay un Rey? Para llegar al
concepto de gobierno.
Indagaré por medio de preguntas
previas del niño ¿Qué es un gobierno? ¿Es igual el gobierno de España con el de
nuestro país? ¿Cómo es nuestro gobierno? ¿Cuáles son? porque según Ausubel en
el aprendizaje
significativo, el conocimiento se centra en relacionar los aprendizajes previos
con la nueva información, en oposición al aprendizaje por repetición o
memorístico.
Estableceré contrato didáctico con el niño para
incrementar la motivación del alumno en su propio aprendizaje, para tener un
control de la clase, creando un ambiente adecuado para trabajar. Para ello se
divide la clase en 5 equipos para que
haya una colaboración con los compañeros, para que se desarrolle una actividad
colectiva, que les permita apoyarse y ayudarse
entre ellos, contrastando ideas y opiniones.
Explicaré la consigna de trabajo:
-Explicar la consigna de trabajo: ¿Cómo se llama la forma de gobierno? ¿Qué
características posee? Esta será clara, precisa y concreta para que no haya una
ambigüedad en la pregunta y todos los niños la entiendan.
No basta, dice Brosseau, comunicar un problema al alumno,
para que ese problema se convierta en su problema y se sienta responsable de
resolverlo. La situación debe ser propuesta de manera tal que el alumno produzca
sus conocimientos como respuesta personal, y lo haga funcionar por exigencia de
la situación, de la cual se ha apropiado, y no como propuesta a un deseo del
maestro. Esto implica, el planteo de situaciones que apunten a la
problematización, donde al niño no le alcance con lo que sabe, para dar
respuesta o solución. Debiendo activar sus estructuras mentales de tal modo que
se habilite al aprendizaje nuevo. Se activarán así sus conocimientos previos,
buscando conectar lo que ya sabe, con lo nuevo.
Realizaré el monitoreo de los equipos pues según
Vigotsky, los adultos deben ayudar de forma directa, organizando el aprendizaje
del niño antes de que este pueda manejarlo e internalizarlo. El docente como
guía, a través del trabajo en equipo potencia
en los niños la ZDP, que es la brecha entre lo que ya son capaces de hacer
y lo que no están listo aun para lograrlo por ellos mismos, puede acortarse con
el apoyo de sus pares.
Realizaré la
puesta en común de los resultados obtenidos. Este es un momento
crucial en el proceso de enseñanza, momento de confrontación de ideas, de
intervención que da lugar a la reflexión y proceso de metacognición.
Finalizaré con la institucionalización de los
conocimientos por parte del docente, y la formación de los mismos en el nivel
adecuados al grupo al
concepto de gobierno y las formas de gobierno que se encuentran. Esta
instancia se considera oficial del objeto de enseñanza por parte del alumno, y
del aprendizaje del alumno por parte del maestro, es un fenómeno social muy
importante y una fase esencia del proceso didáctico.
Fundamentación de la actividad de Lengua-Lectura
La
siguiente actividad se realizará el Jueves 4 de setiembre de 2014, que se
encuentra en el área de Lengua-Lectura.
La lectura es un proceso de
construcción de sentido, producto de una transacción entre el lector, el texto
y el autor, que pone en juego los conocimientos lingüísticos y enciclopédicos
del primero con las pistas lingüísticas codificadas del segundo y el mundo del
tercero. Este proceso, es de naturaleza cognitiva, cultural y social. Tiene
lugar tanto en un tiempo y espacio diferentes de aquellos en los que el texto
fue producido como en la relación inmediata del discurso: la relación
producción y lectura es, pues, diferida y simultánea.
Invitaré a los niños a la formación
de equipos y entregaré a cada equipo una noticia sobre la proclamación de rey
de España Felipe VI relacionado con el tema ya trabajado.
Realizaré preguntas previas como:
¿Qué tipo de texto es una noticia? ¿Por qué? para llegar la estructura de la noticia.
Explicaré la consigna de trabajo:
Identificar la estructura de la noticia entregada. Esta será clara, precisa y
concreta para que no haya una ambigüedad en la pregunta y todos los niños la
entiendan.
Realizaré
el monitoreo de los equipos pues según Vigotsky, los adultos deben ayudar de
forma directa, organizando el aprendizaje del niño antes de que este pueda
manejarlo e internalizarlo. El docente como guía, a través del trabajo en
equipo potencia en los niños la ZDP, que
es la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que no están listo aun
para lograrlo por ellos mismos, puede acortarse con el apoyo de sus pares.
Realizaré la puesta en común de los
equipos ¿Qué partes identificaron en la noticia? ¿Por qué es necesaria en una
noticia? para llegar a los elementos necesario para que sea una noticia.
Institucionalizaré
la estructura de una noticia. Esta instancia se considera oficial del
objeto de enseñanza por parte del alumno, y del aprendizaje del alumno por
parte del maestro, es un fenómeno social muy importante y una fase esencia del
proceso didáctico.
Conocimiento Social
|
|
Disciplina:
|
Construcción ciudadana
|
Contenido:
|
El
gobierno y el Estado
|
Objetivo
|
Promover el conocimiento sobre el concepto y las formas de
Gobierno.
|
Intervención Docente
|
-Mostrar un video cuando el rey
Felipe VI es proclamado Rey de España.
-Indagar por medio de preguntas ¿Qué fue lo que vieron el video? ¿De qué
trata? ¿Que hace el rey en ese país? ¿Porque
hay un Rey?
-Indagar por medio de preguntas
previas del niño ¿Qué es un gobierno? ¿Es igual el gobierno de España con el
de nuestro país? ¿Cuáles son?
-Invitar a los niños a la
formación de 3 equipos.
-Establecer contrato didáctico con
los niños para favorecer el aprendizaje.
-Explicar la consigna de trabajo:
¿Cómo se llama la forma de gobierno? ¿Qué características posee?
-Monitorear los equipos.
Realizar la puesta en común de los
resultados obtenidos. Institucionalizar las el concepto de gobierno y las
formas de gobierno que se encuentran.
|
Recursos
|
Pizarrón, textos.
|
Bibliografía
|
-Programa de
Educación Inicial y Primaria. Edición 2008.
Enseñar y aprender Ciencia Sociales de Benejam.
La enseñanza de las Ciencia Sociales de Carretero y pozo.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario